
Un alimento puede etiquetarse como libre de gluten si se confirma mediante el análisis en laboratorio
El gluten se volvió popular. Algunas personas realmente lo evitan porque son diagnosticados como celiacos, otros por moda. Lo cierto es que cada vez más encontramos en los supermercados alimentos etiquetados como libre de gluten, lo cual no es algo ligero de indicar.
¿Cuál es el problema con el gluten?
El gluten es una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, avena, cebada o centeno. Tiene una gran capacidad espesante, por lo que ayuda mucho a dar elasticidad, consistencia y esponjosidad a los panes y las masas horneadas. Sin embargo, el gluten también es un alérgeno.
Aproximadamente el 1% de la población padece una enfermedad conocida como celiaquía, a quienes el gluten les provoca una inflamación del intestino delgado. Cuando se confirma el diagnóstico de esta enfermedad, el especialista recomendará de inmediato una dieta sin gluten.
¿Qué es un alimento libre de gluten?
Los países deben tener sus normativas para el uso de etiquetados en alimentos, el problema surge cuando no se tiene, y una frase puede ser usada libremente. En Costa Rica no hay una definición o normativa del Ministerio de Salud que defina qué es un alimento libre de gluten.
Sabemos bien que hay alimentos que por su naturaleza no tienen gluten, como el agua, las frutas, las verduras, incluso el huevo. Otros alimentos han sido procesados para eliminarles el gluten. Puesto que no es obligatorio que un alimento indique que está libre de gluten, es posible que, aunque un producto no lo contenga, no lo declare en su etiqueta.
Ante la ausencia de normativa en Costa Rica, nos referiremos a lo establecido por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). En el año 2013 se promulgó la legislación al respecto, que daba hasta agosto 2014 a los fabricantes para cumplir con el etiquetado.
De acuerdo con el FDA, un alimento puede usar la etiqueta libre de gluten si se confirma, mediante el análisis en laboratorio, que posee una concentración menor a 20 mg/kg (o partes por millón) de gluten. Esta definición pretende que los consumidores no tengan incertidumbres sobre el alimento que están adquiriendo.
Análisis de laboratorio
Existen algunas certificaciones en el mercado, como la de la empresa NSF (empresa internacional de inspección y certificación), cuyo logo lo pueden usar aquellas empresas que realicen análisis de laboratorio para determinar el contenido de gluten en su alimento, y en caso de que el resultado sea menor a las 20 partes por millón, se puede etiquetar el alimento como libre de gluten.
En AGQ Lambda realizamos los análisis necesarios para la detección del gluten en alimentos, y somos a la vez, reconocidos por NSF para que sus clientes lleven a cabo sus análisis de gluten en nuestros laboratorios.
Contacte con nuestro equipo de expertos en seguridad de los alimentos para conocer cómo llevar a cabo en análisis de gluten en sus productos.