
El análisis de glifosato en alimentos y agua potable es importante para asegurar su inocuidad
El glifosato es un herbicida comercializado por primera vez en la década de 1970 por Monsanto bajo el nombre de Roundup, su patente caducó en el año 2000. Sin embargo, la dependencia se debe a un uso masivo a partir de los años 90.
Veinte años después de que el herbicida llegara al mercado, Monsanto desarrolló plantas transgénicas (Roundup Ready) tolerantes al glifosato, lo que en consecuencia permitía una aplicación más amplia del producto y supuestamente una reducción del uso de herbicidas. Sin embargo, era una falsa promesa y ha hecho incrementar drásticamente su uso.
Al ser un herbicida de amplio espectro, mata a todas las plantas sobre el que es aplicado, no solo las malas hierbas, excepto los cultivos transgénicos que han sido modificados para ser tolerantes a este compuesto, lo que permite su uso indiscriminado sobre estos.
La información divulgada mundialmente indica que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés, dependiente de la OMS) ha incorporado en marzo del 2015, el glifosato a la lista de “sustancias probablemente carcinógenas para humanos”. Los científicos han detectado este “probable” carcinógeno humano en el aire, la lluvia, e incluso en nuestros cuerpos.
El uso de glifosato tiene graves impactos en el medio ambiente como el suelo, el agua, los cultivos y alimentos.
En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA), clasifica al glifosato como un producto que es “ligeramente tóxico” para los humanos y las aves, “prácticamente no tóxico para los peces, los invertebrados acuáticos y las abejas”.
Numerosas compañías producen hoy glifosato con diferentes nombres comerciales. Sin embargo, el Roundup sigue siendo el herbicida más vendido en el mundo.
AGQ Labs ha estado analizando el ingrediente activo glifosato durante años, tanto en alimentos como en agua potable. La técnica utilizada es la cromatografía líquida acoplada con detectores masas masas (LC/MS-MS), que es sin duda, la instrumentación más avanzada en la actualidad para este tipo de análisis.
Contacte con AGQ Labs Costa Rica para obtener más información de los servicios que ofrecemos en esta y otras áreas.